

IEM San Francisco de Asís
En el año 2003 con la integración de los establecimientos educativos del municipio se crea el Centro educativo municipal Bajo Casanare, mediante resolución de integración No 0356 de agosto de 2003, meses después se solicita el cambio de nombre por el centro educativo municipal San Francisco de Asís, y se aprueba mediante resolución 1280 de diciembre 2 de 2003.
El centro lo integraban las sedes Bajo Casanare, Jurado, Concepción Alto y San Martin, con sede principal en bajo Casanare y bajo la dirección de la licenciada Gloria María Paz, hasta el año 2010, año en el que asume la dirección mediante encargatura la señora Leonor Martínez quien desempeño su función durante dos meses, pasando la dirección a manos de la magister Rosario Patricia Grijalba Vallejo, en 2015 asume por encarga tura el magister Jean Gripaba, para el año 2016, también por encargatura asume la dirección la magister Yanira Benavides Bárcenas, para el año 2019 asume en propiedad la Magister Dora Inés Estrada López. Es de anotar que en este lapso de tiempo el colegio pierde por reestructuración geográfica la sede bajo Casanare, que pasa a ser parte del nuevo corregimiento de El Socorro, y de esta forma a ser parte del centro del mismo nombre, quedando solo tres sedes convirtiéndose ahora en sede principal la sede Jurado, lugar donde funciona la dirección del CEM.
Sedes del Centro
Sede Jurado
Conscientes de la necesidad educativa en el sector, habitantes del mismo se preocupan por ofrecer esta oportunidad a los niños y jóvenes en las décadas de 1930 y 1940 los mayores, liderados por los señores Amador Gelpud e Isaac Rosero contratan a una persona con las capacidades y conocimientos en educación básica para que llevara adelante la formación de estos jóvenes, utilizando sus propias casas para este fin, ya que no se contaba con un sitio adecuado, por el año 1940 se adelanta la construcción de la primera escuela misma que cuenta con un salón de clases, una habitación para el maestro, cocina y baño. En terreno donado por el señor Manuel Gelpud, para la construcción se utilizaron materiales como bareque, madera, barro, tamo, helecho y otros recursos de la región, la construcción se realizó por la comunidad mediante mingas, de esta época se recuerda a la profesora Dolores Rivera de Márquez, para transportarse a la escuela los profesores debían trasladarse a caballo y permanecer en las escuelas durante todo el año debido a las distancias y lo precario del camino, entre los años 1975 y 1080 por iniciativa de la comunidad y el apoyo del gobierno se hizo posible la construcción de una sede con infraestructura moderna y más amplia de esta época se destaca la presencia de las maestras Antonia Coral y Florencia Delgado quienes tenían a su cargo toda la primaria.
Sede Concepción
A finales de los años setenta y principio de los ochenta se realiza la división de las veredas jurado y concepción gracias a la gestión del señor José Nectario Gelpud, por esta época en terrenos donados por el señor Manuel Felipe Erazo se adelanta la construcción de la capilla y la escuela, la construcción fue posible a través de cuatro etapas así; en su primera etapa consistía de un salón múltiple con divisiones de madera, para esta obra se contó con fondos provenientes de actividades realizadas por la junta comunal y los padres de familia, edificando una escuela unitaria dirigida por la docente María del Carmen Delgado, quien vivía en las instalaciones de la escuela, años después el señor José Nectario Gelpud realizo las diligencias necesarias con los habitantes de la comunidad para edificar la segunda parte de la sede, tres salones junto a la antigua construcción, a principio de los años noventa se edificó la zona de restaurante escolar bajo la junta que presidio el señor Rigoberto Rivera , con fondos producto d actividades de la comunidad, tiempo después se construyó la tercera y cuarta parte de la sede con fondos de la comunidad y aportes del municipio, estas cuentan con dos aulas de una sola planta y un bloque de dos plantas en cuya planta baja funciona un salón de clase y en la parte alta se destina para la biblioteca.
Sede San Martin
Ubicada en la vereda Bajo Concepción, nace oficialmente en el año 1993, en la casa del señor VICTORIANO GELPUD. La primera profesora que se desempeñó en esta sede es la señora MARIA ENEMESIA OBANDO, con 9 estudiantes de grado primero y 1 de grado quinto.
La vereda concepción Bajo, es la vereda más joven del corregimiento de Santa Bárbara y una de las más pequeñas está arraigada a sus costumbres y tradiciones propias de la cultura pastusa. Se organizaron algunas familias para sacar la Personería Jurídica formando la Junta de Acción comunal con el objeto de independizarse de las veredas a las que pertenecían. Una parte a la concepción alto, otra a la vereda los Ángeles y otra a la vereda Santa Bárbara Centro. Para el año 1989 empiezan los trámites para sacar la personería jurídica, encabezada por el señor LUIS CRIOLLO a quien lo eligen como presidente, a él lo acompañan LUIS CASTILLO, JORGE PINCHAO, JAIME GELPUD, VICENTE ANGANOY, JOSÉ MARÍA PUERRES, HELENA BUESAQUILLO y BÁRBARA GUAQUEZ. Todos trabajan unidos para arreglar las carreteras antes camino de herradura. Para el año 1991 deciden contratar a la señorita MARÍA ENEMESIA OBANDO como docente y crear la escuelita SAN MARTIN, nombre que fue escogido por las características del santo, sencillo, humilde como lo eran los habitantes de la vereda. El nombre de la vereda Concepción Bajo fue dado debido a que se celebraba la fiesta de la Inmaculada Concepción en la vereda Concepción alto y en la vereda los Ángeles. La imagen era llevada por la familia Guzmán hasta la vereda hoy Concepción Bajo, para ser limosneada por las familias para celebrar su fiesta el 8 de diciembre, costumbre que aún prevalece solo en su vereda.
Posteriormente la señora VICTORIA BUESAQUILLO, obsequia la imagen de la Medalla Milagrosa hacia el año 1994 a partir del cual se empieza a celebrar la fiesta de la Medalla Milagrosa, nombrando fiesteros lo que hacen de ella una fiesta pomposa, con vísperas, banda, vaca loca, eucaristía y festejo cultural. Esta fiesta es más grande que la del niño, fue comprada una imagen hermosa, muy natural y que las personas que lo ven es una imagen muy bonita, parece real. Los padres de familia de la escuela la adquieren, en honor a la patrona y al niño se hicieron muchas actividades para construir una capilla, en el lote que fue donado por el señor ENRIQUE GELPUD, las actividades fueron encabezadas por la junta Pro capilla, el señor ZOILO ANGANOY y JORGE CRUZ fueron los líderes.
Para construir la escuela se hicieron muchas actividades deportivas, culturales, bingos, festivales y cenas entre otras actividades. Como escuela empezó con 10 estudiantes, 9 niños de grado primero y una niña de grado tercero, esta funciono en la casa del señor VICTORIANO GELPUD, una casa de techo de teja, piso en tierra, cuando era época de invierno tocaba ir con botas porque el agua se entraba y empantanaba el salón, los pupitres eran tablas y palos de eucalipto. En el año 1995 cuando se construye la primera planta en el lote que fue comprado a la señora OLIVA BUESAQUILLO, un salón múltiple con piso en cemento, y plancha de concreto donde funcionaba los 6 grados desde Preescolar hasta grado quinto, la metodología era Escuela Nueva, con una sola docente la señorita MARÍA ENEMESIA OBANDO, que para este tiempo ya era de planta de la Secretaria de Educación Municipal.
Se compraron pupitres, en el año 2000 se logró conseguir otros fondos y con la ayuda de la Secretaria de Educación de Pasto se construye el segundo piso. En el año 2001 se construye la unidad sanitaria y se termina de adecuar los salones con arreglo de los pisos en tableta.
En el año de 2002 se logró aumentar la cobertura con 50 estudiantes y se crea la nueva plaza con la señora NELCY CAÑARES.
En el año 2005 se consigue construir el acueducto, para la escuela y 10 familias de la vereda San Martin.
Además en el año 2003 que se realiza la integración escolar, la escuela de San Martín pasa a ser sede del Centro Educativo San Francisco de Asís.
